Imperialismo en el siglo XIX

lunes, 21 de abril de 2008

Definición de Imperialismo

Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. Es la tendencia de un estado a expandirse territorial, cultural o económicamente a costa de otros estados generalmente menos desarrollados tecnológicamente. En concreto, suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1914 (de la guerra franco-prusiana a la Primera Guerra Mundial), en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios como método de dominación de los recursos para satisfacer las necesidades de un capitalismo en progresiva expansión, originado por la Revolución Industrial; siendo claro ejemplo el llamado reparto de África.

Factores de la expansión


El auge industrial europeo llevó a las potencias a la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas que alimentaran su creciente industria, y de nuevos mercados que absorbiran la sobreproducción a través del consumo. Estas condiciones fueron ampliamente satisfechas en África y Asia; continentes que contaban con un rico suelo y subsuelo así como una abundante población que, además de consumir, le proporcionaría mano de obra barata.
Esta situación determina una tensión entre el liberalismo, que propugna la libertad de comercio, y el nacionalismo, que pretende proteger los mercados.


Las empresas coloniales se presentaban como un campo donde desarrollar el espíritu nacionalista, muy en boga en esa época. Los estados sostenían la idea de que solo las grandes naciones, poseedoras de una voluntad de poder y capacitadas para la lucha por la existencia, estaban predestinadas a ejercer supremacía a costa de "pueblos inferiores". Así, con estos fundamentos se buscaba la máxima grandeza, que se conseguiría, poseyendo inmensos territorios ricos y poblados. En algunos casos, las empresas coloniales sirvieron, además, para distraer la atención sobre problemas internos, o bien, para dejar en el olvido derrotas y humillaciones. Cuanto más grande es el territorio conquistado mayor es el prestigio de la nación. Un gran Estado debe estar presente en todo el mundo.
La colonización se iniciará por la conquista militar. Las expediciones científicas y las sociedades geográficas también ayudarán al progreso de la misma, incorporando al imperio los territorios explorados.

Ideológicos

De los fundamentos del nacionalismo surge la conciencia de misión, según la cual el hombre blanco civilizado está llamado a cumplir una función dirigente o hegemónica respecto de otros pueblos y razas. Por otra parte, y dentro del ámbito ideológico, surge el ideal misionero y evangelizador, de parte de católicos y protestantes, producto de la recuperación religiosa que experimenta la Europa de aquella época.

Culturales


El reciente interés científico por conocer la profundidad y extensión del planeta, dio lugar a las grandes exploraciones geográficas que prepararon, en muchas ocasiones, el camino a los estados para su expansión imperial. Muchos hombres emprendieron arriesgadas empresas contagiados por el afán de curiosidad y aventura divulgada por la prensa, y por el “aroma” romántico de la época.
Superaron obstáculos increíbles, buscando descubrir los secretos de la Tierra: atravesaron desiertos, incursionaron en selvas vírgenes o viajaron a los polos. Así se conocieron hasta la fecha. Siguiendo el curso de los grandes ríos se adentraron en el corazón ardiente de África, y descubrieron los secretos del continente negro.
De esta forma, los exploradores, agrupados en sociedades geográficas, abrieron el camino. Tras ellos llegaron las grandes compañías comerciales y financieras apoyadas por los estados y los ejércitos, y trasformaron a los nuevos territorios en área de dominación.

Demográficos


El gran aumento de población que había experimentado Europa fue motivo de que hombres y
mujeres, desearan mejorar sus condiciones de vida. Esta situación de superpoblación unida a los factores económicos planteaba a los gobiernos europeos problemas sociales muy importantes: pobreza, paro, y agitación social, por lo que también debemos entender el colonialismo como una salida a esos problemas.

Otra de las características de la época

El gran desarrollo de los transportes, se construyen trenes, barcos de vapor, etc. La marina recibe un importante impulso, gracias al desarrollo de la marina de guerra.

Diferencias entre colonialismo e imperialismo.




Los imperios coloniales

Las potencias europeas, específicamente Francia e Inglaterra, establecieron grandes imperios coloniales en África y Asia, gracias a la relativa debilidad de las civilizaciones asentadas en estos continentes.

AFRICA estaba poblada, casi en su totalidad, por tribus de raza negra, con excepción de la franja mediterránea. Estas tribus apenas pudieron oponer resistencia a la penetración europea, que ostentaba una gran superioridad técnica y militar. Ellos practicaban una agricultura itinerante o vivían de la ganadería, y poseían una religión animista.La división interna que enfrentaban constantemente a unas tribus con otras, fueron fomentadas y aprovechadas por los europeos.

En ASIA, la situación fue algo distinta. Allí existían civilizaciones milenarias (China, India), en muchos aspectos superiores a la europea, que opusieron una firme resistencia a la colonización, pero que debido a su “inmovilismo” técnico y económico, terminaron por quedar bajo el yugo europeo.

Las formas de dominio.

A partir de 1870, el sistema colonial europeo sufre cambios en cuanto al tipo de control que se ejerce sobre los pueblos sometidos. Surgen formas como:

-Las concesiones: Hubo países que, bajo este sistema, pudieron mantener su independencia, a cambio de algunas ventajas comerciales a las potencias colonizadoras, como la cesión de puertos. Tal es el caso de Hong Kong, que tras la “Guerra del opio” fue cedido a Inglaterra.

-Los protectorados: En ellos, la potencia protectora controlaba la política exterior y la explotación de determinadas riquezas, mientras que en el orden interno, las autoridades locales mantuvieron sus atribuciones.

- Las colonias: Correspondían a territorios sometidos totalmente a la soberanía de la potencia colonizadora, así como a su administración. Podían tener un carácter estratégico, marcado por su posesión geográfica, caracterizándose por la explotación de determinados recursos o por ser foco para el doblamiento
.

La Conferencia de Berlín

La Conferencia de Berlín es el conjunto de negociaciones en el que se establecen los criterios que se deben seguir para poder crear un imperio en el África negra. La conferencia tiene lugar en 1884 y establece: la libre navegación por los ríos de África; la ocupación del interior a partir del tramo de costa ocupado, la ocupación efectiva y física, por medios militares, del territorio, para que se pueda considerar como parte del imperio. Esto consagra la conquista militar; además, también prohíbe la trata de negros en el continente.
Durante este año y el siguiente se establecen las condiciones de ocupación efectiva del territorio. Se llega al acuerdo de que el proceso de colonización de un territorio tendrá tres fases:

La ocupación efectiva, que implica el tener una administración en la región, y el desplegar un ejército que controle el país. En un primer momento la metrópoli no hace grandes inversiones en su colonia, debido a la inseguridad y a la escasez del comercio. El área de colonización en el interior viene determinada por la existencia de enclaves en la costa. La conquista se hace del litoral al interior.

El período de explotación, se inicia cuando la colonia es explotada con mayor intensidad. La metrópoli invierte en infraestructuras de comunicación : carreteras, ferrocarriles y puertos que den salida a los productos que se comercializan en la colonia. Se producen profundos cambios sociales en la población indígena. Se crean ciudades y la población se urbaniza, aparece la sanidad occidental, comienza la transición demográfica en un pueblo que no se está industrializando, y surge el proletariado indígena, necesario para explotar los recursos a la manera capitalista. En definitiva: los pueblos autóctonos se aculturizan. Las inversiones aumentan. Llegan las grandes empresas occidentales mineras y de plantación, y la población blanca se erige en la burguesía autóctona.
Período de agotamiento, en el que las colonias dejan de ser tan lucrativas económicamente. El cambio tecnológico que se produce en la industria europea es, en buena medida, responsable de esto, ya que cada vez se depende menos de la materia prima, puesto que se aprovecha mejor. Los indígenas han estudiado en los colegios de la metrópoli y han asimilado sus ideas. Comienzan los conflictos sociales y raciales. Las colonias entran en crisis como mercado.
La Conferencia de Berlín se completará con una serie de tratados bilaterales menores que pretenden, sobre todo, fijar con precisión los límites entre estados.

Reparto de África

• África, casi inexplorada hasta el siglo XIX, fue el continente en el que se manifestó con mayor virulencia la rivalidad imperialista.
• Para intentar ordenar la actuación europea en el continente africano, el canciller alemán Bismarck convocó la Conferencia de Berlín en 1884.
• La ambición de las potencias imperialistas fue ocupar grandes zonas transcontinentales.
• Los choques fueron inevitables. Ingleses y franceses se encontraron en el Nilo, y los portugueses desistieron de unir Angola y Mozambique ante la
resistencia británica.

Colonias de cada país:

EN AFRICA
·
Posesiones británicas:Sierra Leona, Costa de
Oro, Nigeria, Egipto, Sudán, Anglo-Egipto, Somalia, Uganda, África del este británico, Rhodesia, Bechuanalandia, Unión Sudafricana y Gambia.
· Posesiones francesas: Argelia, África del oeste francesa, Ecuatorial francesa, Túnez, Marruecos, Somalia (Fr), Madagascar, Gabón, África y Guinea (Fr).
· Posesiones españolas: Sahara, Marrueco
español, Río de Oro(Esp), Río Muni.
· Posesiones portuguesas:Mozambique, Angola, Guinea (Por).
· Posesiones belgas: Congo belga.
· Posesiones alemanas:Alemania África sudoeste, África del este alemán, Camerún y Togo.
· Posesiones italianas:Libia, Eritrea y Somalia.
· Estados independientes: Liberia y Abisinia.

miércoles, 16 de abril de 2008

EN ASIA
· Imperio británico: Madramaut, Omán, Quatar, Imperio de la India
, Birmania, Borneo británico, Estados malayos, (Y Hong Kong).
· Imperio ruso: Khiva y Bujara.
· Imperio portugués: Timor Oriental, (Macao, Diu, Goa y Damán ).
· Imperio norteamericano: Filipinas.
· Imperio japonés: Formosa y Riu Kiu (Más adelante conquista Corea y parte de China)
· Imperio Francés: Indochina francesa.
· Imperio Holandés: Indias holandesas orientales.
· Imperios independientes: Persia, Afganistán, Tibet, Nepal, China, Mongolia, Tailandia, Tuba y Corea.











Hora de la síntesis.

Las naciones europeas en el último cuarto del siglo XIX decidieron buscar nuevos mercados comerciales donde poder ubicar sus excedentes de producción, conquistando territorios o controlando naciones independientes a través de políticas económicas adecuadas a sus intereses comerciales.
Hubo acabadas razones para que se produjeran en este momento del siglo, puesto que Europa había pasado por crisis económicas debido a las grandes producciones industriales de manufacturas, la respuesta a la depresión económica es la expansión territorial o el dominio de mercados internacionales.
Las medidas económicas llevadas a la práctica se relacionan con leyes proteccionistas, para garantizar la industria nacional por sobre las importaciones, las fusiones de empresas para aunar capitales, aumentando de esta manera poder e influencia.
Para llevar adelante esta política económica, las diferentes naciones usaron o tomaron todas las medidas necesarias, como en el caso de Gran Bretaña que control las rutas marítimas internacionales.
Las inversiones que se realizaron en las colonias fueron relacionadas pura y exclusivamente con el comercio que le interesaba a la metrópoli, como la construcción de puentes, caminos, ferrocarriles, telégrafos, para simplemente favorecer al mismo.
De estas relaciones comerciales se vieron favorecidas élites locales de número reducido de integrantes, en comparación a la población.
Fue en los territorios en que no existían estructuras políticas o eran muy precarias, donde las metrópolis desarrollaron un mayor control sobre la población y los recursos autóctonos.
Esta política imperialista, amparada en la supuesta misión civilizadora que el hombre blanco tenía para con los "pueblos inferiores".
La política del imperialismo generó en el siglo pasado rivalidades entre las potencias antiguas y las nuevas naciones que pretendían consolidarse como potencias, estas rivalidades tendieron con el tiempo a agudizar la lucha por el control de determinadas zonas, fundamentalmente donde se localizaban las grandes reservas de riquezas naturales, por lo anterior se fueron consolidando alianzas internacionales que al no poder resolver sus diferencias por la vía diplomática originaron conflictos armados de dimensiones mundiales.
El afán de lucro desmedido llevó a las naciones europeas a adquirir armamento bélico, a pesar de que ese período se denominó la paz armada, teniendo como consecuencia la primera guerra mundial.